ESTRATEGIAS Y DINÁMICA LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA EL NIÑO EN LA EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA

LINEAS DE ACCION 

formación de mediadores del desarrollo y participación, comunicación y divulgación, promoción de las identidades en la gestión del patrimonio, generación de espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía.

comprende las acciones tendientes a la universalización, humanización y flexibilización, de las atenciones de acuerdo con las particularidades de la primera infancia y su contexto, y el ajuste de la calidad de la oferta que se brinda, a través de programas, proyectos, y servicios.

para la niñez colombiana este es un momento en el que se ha cerrado un ciclo y ha comenzado uno nuevo: el de los Derechos, la integralidad, las realizaciones, en el que además de hacerlos visibles como sujetos, también se hacen visibles los recursos con los que se cuenta cada una de las regiones, para identificar y optimizar las acciones, y los procesos que permitan las provisiones indispensables para lograr la estrategia de cero a siempre. 

la política pública de primera infancia, el plan de Desarrollo nacional, que garanticen a todos los niños y niñas en primera infancia la vigencia y ejercicio pleno de sus Derechos. los lineamientos proponen un cambio cultural en el sistema de creencias y valores frente al Desarrollo y la existencia, de los niños en primera infancia y si bien se sabe que los saltos culturales son de largo aliento , es vital sentir que es posible hacerlo y realizar acciones para lograrlo, por tanto se arriesgan unas líneas de acción que al involucrar la construcción de escenarios democráticos de participación desde la más temprana edad, pueden contribuir a generar tan anhelados transformaciones. hoy de forma legítima niños de la primera infancia desde la participación y el ejercicio de la ciudadanía nos posibilita la preciosa oportunidad de crecer en la Democracia, de reconocernos, reinventarnos, cualificarnos

 cada paso que demos se convierte en un Huella que va transcendiendo, el camino está abierto con la reflexión y con ella el reconocimiento,  de lo que puede llegar a transitar, y circular mejor lo que ha venido sucediendo, la confianza, la cooperación, la solidaridad, se revelan en el horizonte para ocupar un lugar en lo colectivo, donde se habita el tejido social que nos contiene, en esta constelación de relaciones conformadas con lo afectivo, conceptual, emocional, social, cultural, estético, espiritual, en donde los mediadores construyen escenarios de participación  para los niños  en primera infancia.

entretejer, constelar, es lo que significa trazar unas líneas de acción que hagan posible en el aquí y en el ahora comprometerse política, cultural, institucional, con la participación y ejercicio de ciudadanía primera infancia formar mediadores divulgar y comunicar el lineamiento y construir escenarios legítimos de participación es parte del camino que hay que recorrer. 

 

ORIENTACIONES

 

La participación infantil representa, en la actualidad, un elemento clave en el entorno de la ciudadanía y de la educación. Se sustenta en unas sólidas bases legislativas que la reconocen, la defienden y la impulsan. Pero, es imprescindible que deje de ser un discurso para ser una realidad que forme parte de la cotidianidad donde la infancia alcance la máxima del ejercicio autónomo de la ciudadanía. Para alcanzar esta máxima, es necesario ampliar el concepto de participación infantil y reconocer toda su complejidad. Si se identifican las dimensiones que lo retroalimentan y dan sentido a la sistematización de la práctica responsable y autónoma de la ciudadanía. La finalidad de esta comunicación es profundizar en las principales dimensiones del concepto de la participación infantil que refuerzan su significado y su concreción en la cotidianidad incidiendo en la promoción e impulso de la autonomía ciudadana. Para ello se analiza el concepto de participación integrando sus múltiples dimensiones: como valor democrático, contenido formativo, metodología de trabajo, experiencia educativa, principio que impulsa el desarrollo, responsabilidad ciudadana, ejercicio político, representación de la infancia, y por último como emoción y pasión.

La experiencia escolar es la primera instancia del encuentro con un ‘otros’ más amplio y distinto que el del espacio familiar. La escuela, como contexto de relaciones y conocimientos de carácter público, constituye en efecto la experiencia de encuentro inicial y sostenido con la esfera de lo público y la sociedad nacional. Esto conecta directamente la historia moderna de los sistemas escolares con la construcción de las bases culturales de la ciudadanía, o la comunicación e incorporación en la nueva generación, de los conocimientos, valores y disposiciones para la cooperación y la confianza


CONCEPTUAL


A medida que los niños crecen y desarrollan sus oportunidades para la participación se expanden desde el Ámbito privado a espacios públicos, desde una influencia local a lo global. UNICEF en el estado Mundial de la infancia de 2003 propone cinco contextos de participación infantil, sociedad decisiones en políticas públicas, Escuela, Comunidad, Familia. Los niños desarrollan al máximo sus capacidades, en condiciones de lleva una vida saludable y Activa con numerosas ocasiones de Aprender y Participar en las decisiones que Afectan sus vidas.  Los valores de la igualdad y la justicia social constituyen la base de política Y programas relativos al niño prevalece la solidaridad con los más Necesitados y desventajados, se reducen las disparidades económicas y Sociales y se combate la discriminación. Las familias reciben apoyo para Cumplir con las responsabilidades que conlleva la crianza, de modo que Puedan proporcionar a los niños una atmosfera de cuidado, comprensión, Orientación, dándole cada vez mas oportunidades de convertirse en Auténticos protagonistas en el ejercicio de sus propios Derechos, para el Comité sobre los Derechos del niño y para UNICEF la participación es un  Principio  director clave un Derecho “facilitador” es decir que su Cumplimiento contribuye a asegurar el cumplimiento de todos los Demás Derechos. El niño tiene Derecho de expresar su opinión libremente. Por lo Tanto, no debe sufrir ningún tipo de presión, o incluso que la exija.


ESTRATEGIAS Y DINÁMICAS LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA EL NIÑO EN LA EDUCACIÓN DE PRIMERA INFANCIA


EL JUEGO DEL MAGO


Con este juego el niño o niña podrá ser capaz de comunicarse y expresarse Con sus movimientos corporales, trabajando así su capacidad de expresión Los juegos lúdicos se consideran los mas apropiados para desarrollar este Tipo de capacidades que además de divertirse se procura que el niño o niña, Acepte su propio cuerpo y que haga uso de la improvisación. Lo primero se necesita una pelota que simula una bola de cristal, mientras Que los niños y niñas se situaran detrás de una línea imaginaria, se pintaran En animalitos y ellos tendrán que salir de la línea imaginaria imitando el animal. Este juego también ayuda a desarrollar la imaginación del niño, ya que le haya tocado imitar y le ayudar a liberar tensiones.


PINTURA DE DEDOS

          

Es una actividad muy eficaz para potenciar la capacidad creativa del niño, para enseñarles a combinar los colores de los que dispones para que vean los que resultan de las mezclas, es una oportunidad para mostrarles todas las cosas que se pueden hacer con las pinturas, a la vez que les anima a que digan lo que quieren pintar. Para esta actividad se ponen grupos de 5 niños con varias pinturas y hojas de papel tendrán que hacer figuras que ellos le parezcan y luego va a decir que es lo que representa.


LAS ETIQUETAS


Consiste en que los niños exploten la Expresión corporal, de que consigan un equilibrio físico, y puedan desinhibirse los que sean más vergonzosos, en este juego solo se necesitan Hojas de papel de colores, se les pega en la espalda de cada niño una etiqueta sin mostrarla, en cada etiqueta habrá escrito una palabra que los niños y niñas puedan entender o en cambio, un objeto que ellos conozcan, los niños se dispersaran por el salón y buscara a un compañero para que lea lo que tienen puesto en la etiqueta de su espalda, una vez haya leído la palabra se lo tendrá que expresar con gestos para que este pueda hacerse una idea de lo que tiene escrito en su etiqueta después buscaran a otros compañeros para que hagan esta actividad varias veces hasta que todos averigüen más o menos la palabra o dibujo   que tienen puesto, para finalizar cada niño expresa mediante gestos delante de sus compañeros lo que él cree tener en su etiqueta según las   indicaciones de los demás niños.  La síntesis y la observación entran en juego en esta actividad para que   encuentren el significado.



PALABRAS ENCADENADAS


El niño podrá ampliar su vocabulario a la vez que aprenderá a diferenciar  las silabas de las distintas palabras, se basa en decir una palabra que el  niño o niña pueda comprender y encadenar con otra que comienza por la  ultima silaba de la palabra que se ha dicho es decir si decimos “farola” la  siguiente palabra encadenada que podemos decir es “lago” y así  sucesivamente, el objetivo de este juego es que hagan uso y desarrollen  su capacidad creativa, su expresión corporal, su lenguaje, y este   aprendizaje debe ser estimulado de una forma que sea motivadora. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y AGENTES EDUCATIVOS