ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y AGENTES EDUCATIVOS
NRC 8490 PRESENTADO POR Alejandra Nieto losada ID 790124, Salgado Romero Juana valentina ID 798079, María Camila solano Méndez ID 787701
Líneas de Acción:
formación de mediadores del desarrollo y participación, comunicación y divulgación, promoción de las identidades en la gestión del patrimonio, generación de espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía.
comprende las acciones tendientes a la universalización, humanización y flexibilización, de las atenciones de acuerdo con las particularidades de la primera infancia y su contexto, y el ajuste de la calidad de la oferta que se brinda, a través de programas, proyectos, y servicios.
para la niñez colombiana este es un momento en el que se ha cerrado un ciclo y ha comenzado uno nuevo: el de los Derechos, la integralidad, las realizaciones, en el que además de hacerlos visibles como sujetos, también se hacen visibles los recursos con los que se cuenta cada una de las regiones, para identificar y optimizar las acciones, y los procesos que permitan las provisiones indispensables para lograr la estrategia de cero a siempre.
la política pública de primera infancia, el plan de Desarrollo nacional, que garanticen a todos los niños y niñas en primera infancia la vigencia y ejercicio pleno de sus Derechos. los lineamientos proponen un cambio cultural en el sistema de creencias y valores frente al Desarrollo y la existencia, de los niños en primera infancia y si bien se sabe que los saltos culturales son de largo aliento, es vital sentir que es posible hacerlo y realizar acciones para lograrlo, por tanto se arriesgan unas líneas de acción que al involucrar la construcción de escenarios democráticos de participación desde la más temprana edad, pueden contribuir a generar tan anhelados transformaciones. hoy de forma legítima niños de la primera infancia desde la participación y el ejercicio de la ciudadanía nos posibilita la preciosa oportunidad de crecer en la Democracia, de reconocernos, reinventarnos, cualificarnos. cada paso que demos se convierte en un Huella que va transcendiendo, el camino está abierto con la reflexión y con ella el reconocimiento, de lo que puede llegar a transitar, y circular mejor lo que ha venido sucediendo, la confianza, la cooperación, la solidaridad, se revelan en el horizonte para ocupar un lugar en lo colectivo, donde se habita el tejido social que nos contiene, en esta constelación de relaciones conformadas con lo afectivo, conceptual, emocional, social, cultural, estético, espiritual, en donde los mediadores construyen escenarios de participación para los niños en primera infancia.
entretejer, constelar, es lo que significa trazar unas líneas de acción que hagan posible en el aquí y en el ahora comprometerse política, cultural, institucional, con la participación y ejercicio de ciudadanía primera infancia formar mediadores divulgar y comunicar el lineamiento y construir escenarios legítimos de participación es parte del camino que hay que recorrer.
Escenarios de participación: los mediadores y mediadoras construyen escenarios de participación para que los niños y niñas escriban nuevos relatos sobre convivencia, democracia que los hacen sujetos responsables de su existencia conscientes de su ser social. de que el mundo en el que viven surge de vivir. los niños y las niñas ambientan la participación, y desde sus lenguas convocan a adultos a reconocer la diversidad, propia de su ciclo de desarrollo.
si los adultos permiten cuestionarse al respecto, desmontan su perspectiva de comprender el mundo centrado en el adulto. la participación y el ejercicio de la ciudadanía se desarrollan en la construcción de las prácticas culturales teniendo en cuenta la recuperación de la memoria como uno de los efectos que inciden en la cotidianidad, reconstruyen el imaginario colectivo generando hacen parte de esa realidad.
la participación de los niños puede efectuarse en distintos niveles, entre más profundo sea el nivel de participación, mayor es la influencia, que puede ejercer en lo que ocurre a ellos, y al fortalecimiento de la cultura, en el que los menores de 6 años se encuentran por las habilidades de los mediadores del Desarrollo y la participación para leer las necesidades, expresiones, manifestaciones, y sus significados y sentidos, así como las oportunidades que estos les brindan.
por lo tanto abre espacios que genera prácticas que antes no estaban previstas y poco a poco va instalando nuevos imaginarios no importa el escenario, se abren nuevos espacios, el juego es el lenguaje de comunicación, y de expresión en el que la lúdica tiene un lugar, a través que los niños y niñas descubran y asimilan su entorno, el juego se presenta como una condición para acceder al mundo y
construir una percepción propia, y es por medio de el que los niños y niñas aceden al grupo social que pertenecen. en el juego donde se va configurando la subjetividad, donde se construye su personalidad, el juego en este camino de leer el entorno es que los niños adquieren habilidades y conocimientos. en el ejercicio de la participación niños encuentran condiciones favorables a su Desarrollo, fortalecen la confianza en si mismos, crecen en su propio amor, les es posible profundizar en su condición de seres que se construyen Y Se Relaciona con otros en el reconocimiento de las demás personas, así como de los entornos y contextos, niños que cuentan con criterios para asumir postura antes los hechos de su realidad, y capacidades para actuar en situaciones que afectan su bienestar, a proteger aquellas que les benefician.
la participación se convierte en una condición que mejora la vida de niños, de la sociedad. es preciso reconocer que la familia es por excelencia el escenario en el cual se inicia, la atención integral de los niños es el primer agente socializador y educador, la familia desde el momento mismo de la concepción, empieza a participar en espacios dirigidos a crear condiciones, que favorecen el Desarrollo infantil, escenarios de participación pública. en este sentido la educación inicial se inscribe como un escenario en el marco de la atención integral, estos escenarios se materializan a través de dos modalidades: familiar e institucional, o centros de desarrollo infantil
- cuidar y ofrecer condiciones para el desarrollo integral de los niños y niñas
- aprender a comunicarse con ellos
- propiciar el disfrute de la cultura y las Artes
- facilitar que habiten y disfruten los espacios públicos y las ofertas culturales que estos les brindan.
AGENTES EDUCATIVOS
Docentes, padres de familia, y cuidadores, reconociendo que esta se Desarrolla en Diferentes escenarios y está organizada en sistemas particulares, en este sentido estamos implementando diferentes estrategias de formación para que estos Agentes Educativos puedan realizar un cuidado y Acompañamiento afectuoso, inteligente, que permita un Desarrollo integral de los niños y niñas en Ambientes de socialización sanos y seguros para que logren Aprendizajes tempranos de Calidad. Al identificar los aportes significativos sobre el Rol, que ejercen los docentes de primera infancia para la Garantía de protección en la niñez, se evidenciaron las brechas en la garantía de protección integral a la infancia las cuales surgen desde el mismo núcleo familiar desde el Estado para la dificultad de cumplir con esta labor por la falta de corresponsabilidad social frente a los niños, y la recarga en los Docentes como los principales actores en este proceso. El Agente Educativo es un Actor significativo para el desarrollo integral de los niños, no puede recaer en su quehacer, toda la responsabilidad de la protección a la primera infancia, es necesario articula esfuerzos estatales que comprometan otras instancias institucionales, y actores sociales, que posibiliten brindar servicio Educativo formativos a la primera infancia. propiciar y recrear espacios para la participación de las familias y de personas significativas, en las acciones orientadas a la protección infantil. Las personas que trabajan en la Educación inicial, de la institución, modalidad nivel de escolaridad, características de la población, su participación es determinante en la construcción de un servicio que reconoce la condición, vulnerable del ser Humano al momento de su nacimiento, y que concentra una Acción Educadora, en el proceso de Desarrollo y transformación, de sus capacidades intelectuales, emocionales y físicas a través de un conjunto, de experiencias de Aprendizajes, reflexionar acerca de la importante tarea que desarrolla el personal que atiende niñas y niños de 0 a 3 años en la diferentes instituciones de la Educación inicial en el país, en todo un desafío este podría delimitarse desde la profesionalización necesaria para el ejercicio de su tarea hasta la definición de un perfil o el replanteamiento de su función en el contexto educativo actual, elementos significativos para ubicar las distintas dimensiones de su práctica, sin embargo ser Agente Educativo está estrechamente ligado a una función sustancial, que en si misma define y otorga características particulares a su labor cotidiana: la atención y educación de los niños, más pequeños. En contexto familiar Institucional y comunitario, atender a niños pequeños implica reconocer como determinado proceso físicos, emocionales, están entrelazados a Su experiencia inmediata en acciones que tal vez para la visión del adulto no resulten especialmente relevantes, porque no se perciben de manera directa, pero para que niñas menores de 3 años de edad representen una oportunidad de aprendizaje, de conocer un mundo que sus ojos resulta nuevo y difuso. Desde los primeros días de nacido realiza un intenso proceso de exploración para organizar los sonidos, los lugares, los objetos, los colores, la presencia o ausencia de personas, los tiempos, las palabras, y todo lo que percibe a su alrededor además experimenta emociones y sentimientos que necesita descifrar y aprender a manejar, en esta series de descubrimientos él bebe requiere sentirse acompañado, saberse en contacto con personas que le Proporcionan seguridad, le brindan oportunidades de comunicación, le miren con calidez, y ponen a su alcance la posibilidad de conocerse, de sentirse, seguro y capaz de ser parte de una comunidad que le rodea. Así la tarea del Agente Educativo es propiciar ambientes estimulantes, en donde los niños y niñas se sientan incluidos en una red de relaciones, integrantes de una ambiente físico, y emocionalmente seguro, donde el adulto esté dispuesto, a favorecer un entorno de comunicación, investigación, participación, Arte y juego que de sustento al Aprendizaje al apoyarles, con experiencias retadoras para que su cerebro organiza progresivamente las estructuran que les permitan al desarrollo de sus capacidades. Desde esta perspectiva planteada por el Modelo de Atención con enfoque integral para la Educación inicial, que impulsa la SEP, se busca favorecer al desarrollo físico, afectivo, social, y cognitivo de 0 a 3 años de edad, de esta manera surge la necesidad de que los involucrados de la educación infantil, cuestione la forma en que se ha concebido, hasta hoy la atención proporcionada a los niños, en las diferentes instituciones de nuestro país, basada principalmente en aspectos asistenciales. Ser agente educativo significa que impuse un nuevo modelo, de relaciones culturales, donde se asuma que los niños son parte de la diversidad, llingüística y social del país. Esa riqueza también debe considerarse en las posibilidades de transformación, ya que enriquece el apoyo que se brinda a la madre trabajadora, respecto al cuidado de su Hijo, no se trata de satisfacer únicamente a la necesidad básica, mientras la madre cumple su jornada laboral, si no interactuar con los niños que piensan, deciden y actúan, y que demandan el reconocimiento de su necesidad de aprender, desde que nacen. Ser Agente educativo implica colocarse ante un panorama distinto, es afinar la mirada para estar en condiciones de acompañar de manera cercana, a naños capaces de participar de su propio Aprendizaje. Este cambio replantea lo que actualmente se hace en los diferentes centros del desarrollo infantil, estancias infantiles, módulos y guarderías. Para imaginar distintas formas y expresiones en el Actuar cotidiano que estructura la interacción de los sujetos, de tomar en cuenta y atender el interés superior del niño. Repensar la infancia y la tarea del agente educativo de esta manera puede ser en principio una situación compleja, ya que implica Salir de la certeza para enfrentar ciertas dosis de incertidumbre, reconocer lo que no se sabe para atisbar posibilidades y reconstruir lo que se conoce generando referentes y explicaciones. El desarrollo no es un proceso lineal, más bien se reorganiza al transformar lo Alcanzado, por tanto, la Acción del Agente educativo no debe resignarse a los limites preestablecidos por el desarrollo real, si no descubrir y proponerse como meta el desarrollo potencial, observando las interacciones que los niños pequeños realizan. Las actividades que se propongan en Educación inicial deben considerarse como prioridad al bienestar de los niños. El Agente educativo le corresponde creer en los niños, hacerle sentir su presencia, acompañarlos durante la Actividad diaria, enriqueciendo sus accione y motivándolos avanzar en su proceso, para lograrlo, los tiempos, los ambiente y sus intervenciones han de respetar la auto actividad y la automotivación, camo elementos centrales de Aprendizaje y desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario